UN NUEVO MOSAICO ROMANO




BLOGGER "PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEON"

"El mosaico y los muros hallados en Camarzana de Tera la pasada semana, forman parte del peristilo de una villa romana", según ha informado el experto en este mundo, el catedrático de Historia, Fernando Regueras Grande."El tramo del mosaico, que está señalizado por dos muros fabricados en "opus caementicum", responde a un dibujo geométrico que se da también en los mosaicos de la villa de Requejo, en Santa Cristina de la Polvorosa", ha declarado a este blog el arqueólogo Fernando Regueras, que excavó la villa de Requejo entre los años 1979 y 1982.Los restos aparecidos en Camarzana, con motivo de una excavación arqueológica en un solar, previa a su edificación, se completan también con un fuste y un capitel.
Conservación "in situ"Fernando Regueras apunta a la necesidad de conservar los restos arqueológicos "in situ", opinión que mantienen también otros expertos consultados por La Otra Voz de Benavente. En relación con ello, varios vecinos de Camarzana planean formar una asociación orientada también a la conservación de los muros y mosaicos aparecidos en el solar y que se integren en la Ruta Arqueológica de Los Valles, dando sentido a Camarzana como una de las referencias de la comarca del Tera.La solución para conservar el mosaico y los muros pasaría por la fórmula de una "cripta arqueológica", a la manera que se ha hecho con varias manifestaciones arqueológicas en la ciudad de Astorga, esto es, una especie de sótano bajo la construcción que se pretende.
La villa de Camarzana de TeraLas primeras noticias que se tienen de la villa de Camarzana datan de 1861, cuando con motivo de las obras de la carretera de Benavente a Mombuey, se localizaron cimientos de un edificio con pavimento de mosaicos y otros restos, en la llamada "Huerta del Barrero". En el año 1939, la Comisión Provincial de Monumentos descubrió un nuevo pavimento, en una tierra próxima al pueblo, "que debía prolongarse en una casa colindante, junto al lugar donde se había producido el hallazgo del siglo pasado", apunta Fernando Regueras, recogiendo la información suministrada por V. Velasco en su Guía turística de la provincia de Zamora (1960). Una parte de los mosaicos hallados en 1939 fueron destruidos, pudiéndose rescatar algunos fragmentos que se depositaron en el Museo de Zamora.La alineación de los muros, según Regueras, continúa hacia el otro lado de la carretera y va hacia la iglesia, edificio que Gómez Moreno [Catálogo Monumental, 1927] señala de "uso no cristiano". Esto es, estaríamos ante un ábside y un espacio rectangular probablemente de un edificio relacionado con la propia villa romana. El historiador granadino escribe:"Un edificio de entonces (época romana) parece haberse utilizado para iglesia parroquial, y lo constituye un amplio rectángulo con sendos ábsides semicirculares para sus testeros que miran hacian oriente y poniente. Aquél se halla hoy en uso, con la parte de muros correspondiente a la capilla, uno y otros hechos de mampostería con cintas de a tres hiladas de enormes ladrillos, cuyo largo es de 50 centímetros y el grueso de 5 a 6. En el ábside no hay ventana alguna, lo que hace creer no fué hecho para uso cristiano; pero en los muros laterales vense un arco semicircular en bajo y una ventana muy grande y de igual forma, no sé si antigua. El arco toral con la nave son modernos; pero ante la puerta sobresalen los cimientos del ábside occidental, con sus trechos laterales de muro hasta dar en las esquinas del rectángulo".Restos de mosaicos se encuentran asentados en alguna vivienda de Camarzana, con dibujo de semicírculos "cabalgados unos sobre otros, y cenefas de trenzas sencillas", tal como describe Gómez Moreno.El autor granadino apunta la existencia de otro mosaico "al otro lado de la carretera", en el corral de una casa, que fue soterrado y que "diseña ramas verdes".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un día de verano de 1976 : La muerte de Cecilia en Colinas.

Los picones colonizan el Caño Grande de Camarzana

Ruta cicloturista de los monasterios : Tábara, Granja de Moreruela y Sta Marta